¿Cómo podríamos abordar un tema como el racismo en México?
Si preguntamos a las personas en la calle, personas cercanas, profesores, e inclusive cuando la pregunta va dirigida a nosotros mismos, probablemente la respuesta a esto sea un tanto ambigua, cayendo en categóricos como: "Es que es algo malo", "un grave problema", o "algo hay que hacer". Por lo que previo a esto, una pregunta importante a realizar es:
¿Te consideras racista?
Claro, la respuesta automática a esto seria: "Por supuesto que no", o algunas variables como "No puedo emitir un juicio de valor de esa índole", inclusive llegando a una negación de la realidad como: "En México no existe el racismo", esto último puede ser explicado por que en México el racismo es asociado a la lucha de las personas de raza negra, siendo la primer afirmación al respecto que "por supuesto que no existe". Sin embargo, tenemos una historia profunda de racismo, cuyo primer referente deviene del clasismo colonial (No se hablara de lo que sucedía en tiempos prehispánicos, ya que eso implica un tema que requiere profundizar aun mas), siendo un ejemplo claro de esto la siguiente imagen:
"Sistema de Castas de la Nueva España"
Y entonces... ¿el sistema de castas es...?
"El sistema de castas pretendía imponer en las
colonias un orden basado en la desigualdad étnica de las personas, en la
práctica, se formó una sociedad caracterizada por una gran separación de la
nobleza blanca de europeos (sometidos a los Estatutos de limpieza de sangre) y
de criollos, que conformaban una minoría de potentados cada vez más exclusiva,
derivando, a partir de un sistema de castas para concluir en una aristocracia
colonial."
El sistema de
castas buscaba privilegiar a la clase dominante de la época, es decir a los
españoles, poniendo por debajo a los criollos (hijos de españoles nacidos en la
Nueva España), de ahí a los mestizos, castizos, mulatos... Cuyo fin último fomentaba una jerarquía en la que el único grupo que podía ejercer el poder eran
los españoles, creando una aparente superioridad a partir de las uniones
interculturales.
Si bien ya se
plantea un poco la base histórica del racismo en México, la primera pregunta
que surge es:
¿Ésto sigue
pasando en la actualidad?
Lo primero que
surge al preguntar esto, cae en la obviedad al decir "No, ya que no es el
mismo tiempo, ya que han habido muchos cambios", incluso agregando "los
derechos humanos", "igualdad", entre distintas bases
argumentativas. Sin embargo, las acciones dicen lo contrario, ya que el
lenguaje ejemplifica el mismo racismo latente en las personas, si bien no se le
llamara a una persona por su casta, se le denigra por un aspecto fundamental como es la raza, esto al momento de crear una jerarquía conjunta entre raza y
clase, siendo un claro ejemplo las personas que viven en comunidades indígenas.

El caso de las personas indígenas en México pareciera tener 2 partes bastante diferentes, y aun así pertenecientes "a la misma moneda". La primera es la aparente resignificación de "lo indígena" o de "las personas indígenas", en la cultura y la modernidad, al punto de que actualmente conceptos como "artesanal" u "orgánico" se presentan en el lenguaje cotidiano, inclusive al punto de que productos que normalmente se encuentran en comunidades indígenas como son: el pulque, el mezcal, los bordados, entre otros, siendo usados cotidianamente como accesorios de moda, lo cual en lo aparente pareciera hablar de aceptación y respeto hacia estas personas y culturas, al punto de integrarlos en la identidad urbana.
Sin embargo, en el lenguaje, al hacer un análisis podemos identificar una segunda parte en donde la misma base del racismo se sustenta a partir de esto, a lo que partiríamos a preguntarnos:
¿El integrar aquello que se produce en las comunidades indígenas ayuda a la eliminación del racismo?
Pregunta truculenta hasta cierto punto, ya que aquí mismo estamos considerando un concepto que deviene de nuestro sistema urbano, capitalista, es decir "producen", y realmente ¿quien determina lo que se produce? y ¿para quien es que se produce?, ya que aquí podríamos introducir el hecho de que si no produce para la ciudad, para lo urbano, y solo produce para la comunidad misma, para su propio bienestar, entonces ¿realmente es visto? o ¿le importa a las personas "mestizas", es decir a nosotros residentes de la ciudad?.
¿Ademas, realmente hemos dejado de ver a las personas indígenas como personas que dependen de nuestros ingresos como "citadinos"?
Al punto que los programas de índole gubernamental fomentan una postura asistencialista, proporcionando despensas, e información sobre como ingresar al trabajo domestico, maquilas, o trabajo como obreros. Después de todo pareciera que el uso de términos como "esos inditos" o "sin razón" o "shingeres" (este último usado para referirse a personas indígenas en el estado de Querétaro, se interpreta como "indio de piojo blanco") solo se ha refinado a partir de un racismo mas fino, tal vez llamarlo un neo racismo, uno que aparenta ser diferente al racismo clásico y aun así mantiene la estructura de este.
Este mismo racismo, rodeado también por la clase, por el género, entre otro factores, anula nuestra percepción misma de lo humano, del aprendizaje mismo de los sujetos, solo a partir de una consideración que los enmarca como algo idealizado, un producto en si...
Por último una frase de Chimamanda Adichie:
"La cultura no hace a la gente, la gente hace a la cultura..."
"... la manifestación del racismo a cambiado, pero el lenguaje no. Por consiguiente, si no haz linchado a alguien, no se te puede tachar de racista. Si no eres un monstruo chupador de sangre, no se te puede tachar de racista. Alguien debe de poder decir que los racistas no son monstrusos. Son personas con familias que los quieren, gente corriente que paga impuestos." *
*Americanah, Chimamanda Ngozi Adichie, Editorial Literatura Random House