El título de este artículo es un
referente a un pregunta muy común en las personas que empiezan a profundizar en
temas de derechos humanos en particular hombres (lo cual no excluye que mujeres
también se hagan esa pregunta). Primero que nada habría que explicar ambos
conceptos: humanismo y feminismo. La primera (humanismo) es la siguiente:
El humanismo surge entre dos momentos de la historia
significativos: la Edad Media y la Moderna, estas caracterizadas por la
búsqueda de verdades universales, teológicas, o científicas. Abandonando así los
conceptos universales y abstractos con el fin de captar las esencias de las
cosas existentes. Adoptando así conceptos y lenguajes dependientes de contextos
históricos específicos, refiriendo como fin último una concepción platónica del
conocimiento (Velazco, 2009) *
Mientras que por su parte el
feminismo se define como lo siguiente:
La teoría feminista es aquella
que pone en tela de juicio estructuras y mecanismos ideológicos que reproducen
y mantienen la discriminación y/o exclusión de las mujeres en los diferentes
ámbitos de la sociedad. Al igual que el marxismo, el cual puso de manifiesto la
existencia de clases sociales con intereses divergentes identificando
analíticamente algunas estructuras económicas y entramados institucionales
inherentes al capitalismo, traduciéndolo a conceptos como: clase social o
plusvalía, el feminismo ha desarrollado una mirada intelectual y política sobre
ciertas dimensiones de la realidad que otras teorías no habían sido capaces de
conceptualizar. En este sentido, los conceptos de violencia de género, acoso
sexual, feminicidio, género, patriarcado o androcentrismo, entre otros, han
sido acuñados por el feminismo. Poniendo de manifiesto la existencia de un sistema social en el que
los varones ocupan una posición social hegemónica y las mujeres una posición
subordinada.” (Bedia, 2014) **
Lo anterior no solo habla de la
ignorancia de los conceptos planteados. Sino de la importancia que tienen estos
en cuanto a lo que evidencian, el primero siendo un movimiento que contrapone
la verdad y la razón, el segundo un movimiento que pone en tela de juicio
mecanismos de opresiones, en este sentido haciendo materializando estas mismas
en un significante de lo real.
Es entonces que surge la duda de
¿Por qué la necesidad de renombrar el feminismo como humanismo por parte de
personas que fallan en entender alguno de los dos conceptos? Lo obvio podría derivar
en la ignorancia misma de estas personas. Aunque dejarlo de esta manera también
falla en comprender que esta misma necesidad de estas personas en hacerlo. Ya
que estas personas llegan a comprender el concepto básico que propone la teoría
feminista, es decir conceptos como equidad, género (en su precepto más básico)
e inclusive patriarcado. Sin embargo, estas personas fallan al poder identificar
la base de la lucha feminista, o porque se retoma la lucha desde las mujeres,
algo similar en algunos movimientos con lucha base, como pueden ser el racismo,
la lucha anti-especista, por nombrar algunas.
Lo planteado en el párrafo anterior
da cabida a una pregunta ¿Podemos enunciar el cómo se debe movilizar una lucha
y teoría sin conocer de antemano las bases? ¿O es acaso una postura no
generalizante tan confrontativa que existe la necesidad de generalizarle?
* Velazco, A. (2009).
Conceptos y Fenómenos fundamentales de nuestra época. UNAM.
** Bedia, R. C. (2014). Aproximaciones
a la teoría crítica feminista. Lima: Comité de América Latina y el Caribe
para la Defensa de los Derechos de las Mujeres – CLADEM.


No hay comentarios.:
Publicar un comentario