En
historia de la locura (Foucault, 2013) se comenta la transición de tratar la
lepra como un fenómeno aislado, algo que simplemente debe ser tratado en
lugares aislados, bajo los tratamientos específicos de la época. Sin embargo al
desaparecer periódicamente en toda Europa en los años 1500, siendo finalmente
suprimido en su mayoría en los años 1600, queda un hueco latente en todo esto.
Después
de todo: “Aunque se retire al leproso del mundo y de la comunidad de la iglesia
visible, su existencia, sin embargo, siempre manifiesta a Dios, puesto que es
marca a la vez, de la cólera y de la bondad divinas” (Foucault,
2013)
Este
hueco se manifestara de manera abierta en la exclusión, específicamente de
pobres, vagabundos, sujetos de la correccional, ladrones y aquellos nombrados
“cabezas alienadas” (no confundir con el termino de alienación que deviene del
marxismo), claro hablando en una “línea de tiempo” primero fueron las
enfermedades venéreas seguidas, sustituyendo a las leproserías, bajo
internamientos específicos para personas que vivieran con estas enfermedades, aislándoles
y aproximándonos un poco a la locura misma, ya que esto mismo se comenzaba a
deslindar de su primer contexto médico. Esto debido a que el objetivo mismo
difería del curar e iba encaminado a la purificación (Foucault, 2013) . Aquellos que antes las ciudades solo
expulsaban y apenas tenían registro de ello, comienzan a registrarles, a
tomarlos como algo que debe ser tratado como divino. Si bien esto habla de una
época especifica de Europa (1600), cabe pensarse para plantear la hipótesis que
se quiere tratar ¿Qué tanto aplica a la modernidad? Es decir ¿Seguimos
considerando la locura como algo que debe ser purificado, casi como en un
pensamiento meramente teológico?
En la modernidad, la perspectiva de los tratamientos relacionados a la locura,
están influenciados por una perspectiva que deviene desde un influencia,
europea de un contexto teológico cercano a los 1600
En
este sentido se podrían plantear una hipótesis alterna, o inclusive una nula,
pero al mismo tiempo creo que es necesario plantear la argumentación necesaria
y un pequeño contraste (en este caso con el punto de vista de De Certau) para
de ahí poder ambicionar a poder ampliar
esta propuesta
:
Para
contrastar lo dicho por Foucault, me gustaría argumentar un poco con aquello
planteado en la Posesión de Loudun (Certeau, 2013) , en donde hay un cuestionamiento mismo
de lo que conocemos como “tiempo histórico”, en el como este se va
desarrollando, algo que pone en cuestión usando el psicoanálisis como un
ejemplo, al hablar de cómo este es un proceso que pone en juego la concepción
del tiempo, la memoria, y de cómo este mismo se va desarrollando como un
engaño, un mecanismo que rechaza de acuerdo a su perspectiva, obedeciendo a una
ley detrás del mismo sujeto y quizás no cuestionada o incluso vista por este
mismo (Certeau M. D., 2013)
Pone
en cuestionamiento el cómo en vida podemos hablar de aquello que ya nos ha
transitado, en dar vida a aquello muerto, algo que de hecho apela mucho a la
locura misma, tal vez desde una definición cotidiana o una perspectiva “común
de ella”. Después de todo la historia misma esta coludida en una visión de
supuesta solidaridad o quizás complicidad entre los mismos sujetos que la
construyen, un proceso con el fin de construir una memoria común. (Certeau M. D., 2013)
Volviendo
en si a lo planteado en la posesión de Loudun sobre la locura y la posesión de
nueve monjas ursulinas tratado en este libro y de cómo fueron tratadas por
el párroco de Loudun, Urbain Grandier,
del que cabe aclarar existe un referente a su rechazo de factores como el
celibato (más allá de si lo dicho sobre sus relaciones amorosas pueda o no ser
nombrado como una certeza). Claro, la misma institución no tardo en culparlo
por estas mismas posesiones, siendo imputado después en un juicio público.
Sin
embargo, si bien esta situación es descrita en el texto, no son en si el punto
a tratar, lo que se busca en esto, no es plantear una valoración a lo ocurrido,
ni a la posesión, ni al párroco en sí. Sino denotar aquello que evade la
perspectiva histórica tradicional, el visualizar la locura desde otros puntos
de vista, sujetos fuera del foco, como pueden ser ateo, sus madres, etc. Una
lista interminable. Pone en tela de juicio lo demoniaco y lo divino, las
consideraciones que se le dan a esta categorías, que hay más allá de ello, o
para este argumento: Aquello que esta entre lo divino y lo demoniaco, la locura
en sí.
La
posesión, el exorcismo, el juicio y la ejecución son un proceso, un actuar, un
planteamiento meramente teatral, en donde lo diabólico y lo son en parte para
expresar la misma cuestión, un mero juego de metáforas. (Certeau M. d., 2013)
Si
bien hay un contrastes significativos en las posturas de De Certau y Focucault,
se encuentran coludidos por una gran variedad de puntos, comenzando con el
planteamiento de la divinidad y como esta permea la perspectiva sobre la
locura, en el como la locura representa algo cercano a lo demoniaco, pero no lo
demoniaco en sí. Sino un camino a ello, una desviación de los mandatos
teológicos mismos, un desafío a la perspectiva planteada por años de historia
narrada, escrita con el fin de denotar una lejanía de los sujetos a lo divino.
En
la actualidad quizás esto se pueda comparar a la relación Normalidad – Locura,
claro esta misma analogía es un riesgo grande tomando en cuenta que no se está
retomando un texto para ello, y quizás la analogía misma pueda ser errada. Sin
embargo, al arriesgarse a hacerla, es casi inevitable no ver una relación ante
ello. Que si bien con anterioridad la locura estaba intermedia entre la
divinidad y lo demonico, provocado excluidos en su camino, quizás en “el
presente” reside en toda opinión que difiere de la norma pero que aun así entra
dentro de ella, en aquello excluidos que retoman este punto como su “forma de
ser” o tal vez como un resistencia misma desde lo cotidiano. Este es el
cuestionamiento que me realizo desde esta re-lectura de ambos textos y de lo
visto de De Certau, dejando así abierta la posibilidad a replantear la
hipótesis misma o quizás extenderla en un ensayo posterior.
Bibliografía:
Certeau, M. d. (2013). La posesión de Loudun.
México D.F.: Universidad Iberoamericana Departamento de Historia .
Certeau, M. D. (2013). Psicoanálisis
e Historia. Mexico D.F.: Universidad Iberoamericana.
Foucault, M. (2013). Historía de la
locura en la epoca clásica. México D.F.: Fondo del Cultura Económica .



No hay comentarios.:
Publicar un comentario